martes, 19 de enero de 2010

Vestigios arqueológicos nahuas en Cuzalapa

Marco Corral

Deteriorados por el tiempo y agentes naturales, petroglifos de origen nahua, en la sierra de Manantlán, se encuentran en la ribera de uno de los arroyos de la comunidad indígena de Cuzalapa, en el municipio Cuautitlán de García Barragán.A un costado de la localidad encontramos los vestigios, sumamente deteriorados, apenas perceptibles y mudos testigos de la cultura indígena que estableció hace cientos de años la comunidad de Cuzalapa, al otro lado del cauce, donde actualmente se encuentra el cementerio de la población y la parroquia principal, un templo que se ha conservado y restaurado al paso de los siglos.Llegamos al lugar este sábado sin guía, recorriendo un tramo de la ribera del arroyo, donde encontramos, distantes unos 50 metros entre sí, dos rocas con grabados ya deteriorados.Una de ellas, con grabados apenas perceptibles, con una altura de unos 2 metros y una longitud de poco más de 4 metros; roca en la que observamos detenidamente los restos de algunos de los trazos, afectados por el agua principalmente.La roca se encuentra en el cauce, que en esta temporada el caudal es reducido comparado con otros años.La otra roca, de menores dimensiones, se encuentra fuera del agua, removida por quienes realizaron hace un tiempo un dragado en el cauce.Esta otra conserva algunos vestigios de los petrograbados nahuas.En la región de Cuzalapa, se localizan otros sitios con vestigios, donde los petroglifos se conservan más nítidamente.

Grupo “Color de la tierra” produce café natural en la sierra

Marco Corral

Son 14 mujeres que integran un grupo de trabajo, que se dedica a la producción de café en la comunidad Cuzalapa, del municipio Cuautitlán de García Barragán.Son extranjeros quienes principalmente llegan a la comunidad para adquirir el café y llevarlo a sus países de origen.El grupo de trabajo lleva el nombre de “Color de tierra” y sus integrantes, 14 mujeres, son quienes cultivan el café.Las mujeres cortan, secan, limpian, tuesten, muelen y ofrecen el café, especial producto natural de Cuzalapa, comunidad que se enclava en la sierra de Manantlán.El grupo se formó en el año 2002 y además del café, ofrecen el café de “mojote”, preparan las galletas de maíz con mojote, el pinole, el pipián típico de la zona, el pan de mojote con nopal, entre las diversas manualidades que sus manos elaboran, entre las que destacan pendientes elaborados con granos de café y semillas de frutos de la vasta sierra.El grupo está integrado por Paula Nieves, Eva Camberos, Gabriela Nieves, Lupe Hernández, Marina Hernández, Elida González, Delia González, Celerina Hernández, Braulia Deniz, Soledad Flores, Rosa Jacobo, Amparo Reyes, Guadalupe Guerrero, Irma Reyes.La presidente del grupo “Color de tierra”, Paula Nieves, explica que regularmente su local, donde elaboran el café, es visitado por extranjeros, “aquí les ofrecemos café y cuando llegan grandes grupos los llevamos a que vean donde cortamos el café”.El grupo lo integran mujeres de la sierra, del municipio Cuautitlán de García Barragán, y son ellas quienes se encargan de todo el proceso del café, producto natural que es llevado por los extranjeros hasta los países del norte.

martes, 22 de diciembre de 2009

Hallazgos arqueológicos en la región Costalegre



Marco Corral

No se encuentran registrados ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de que son escasamente conocidos, incluso, por los habitantes de las localidades cercanas.
Se trata de antiguos petroglifos localizados en la Costalegre, a los que logramos llegar después de varias expediciones por la zona.
Luego de consultar con los habitantes de varias localidades de la región costera sobre sitios con “piedras pintadas”, y de varios recorridos, a varios kilómetros de la carretera federal 200, Puerto Vallarta – Manzanillo, logramos encontrar el sitio.
Una enorme roca de aproximadamente 4 metros de altura nos muestra numerosos grabados de origen nahua, aunque observamos algunos de origen wixárica o de la cultura de los huicholes.
Procedemos a su revisión y al marcado con gis común, blanco, para el registro fotográfico, luego de verificar las coordenadas del lugar con el equipo de geoposición satelital personal que nos acompaña en las expediciones.
Los grabados, localizados en la parte baja de la enorme roca, presentan en su mayor parte un excelente grado de conservación, y es evidente de que el sitio no recibe constantes visitas.
De acuerdo a la información proporcionada por el INAH respecto al catálogo nacional de los sitios arqueológicos registrados en el estado de Jalisco, este sitio con petroglifos en la costa, no se encuentra incluido, al igual que otros de los sitios que hemos visitado en las regiones costa sur y sierra de Amula.

martes, 19 de mayo de 2009

In chikaualisli unka ipan mu majma

In influenza se kokoktilisli ka ijyol uan mu salua in kokolisli kisa ipan sesektla.
In kokoktilisli yankuik kisak pan se virus capa kimaka in kauan capa muxtin uil tikpiaske.
Xilaneltoka mochi kiname mitsiliske
Paka mu majma, kiman tikchijchias Mu lakualisli
Xik paleue in kokoxki Kiman ti:
Lalases uan ti ajtseues Paxalo uan xikinpaleue in kokoxkime Ximouika katiposmolalua Xikpia tomen uan kuajmakalajtol o lapotsakuauasli Kiman tias kulakalko uan tikpalas laken Tikin napalos yolkame Xi mijmate
Xi nejneme uejka ka lakames Amo xilapialte ka majma uan la tenamikes Amala an kunis al o an kana len ankipia Xikin chipauakan mochi len ankipia ipan la kualkayo, ajauiles, kuajmekalajtol. Amo xikinmajte in lakames uan xolomes Ximokuijte uan amo xikisa ka seulisli uan totonalisli Makamo mixspitsa ijyekal Amo xilachichina kapa tsanktias, kapa kate xolomes, uejueyente uan kokoxkimes Amo xakan kapa kayaske miak lakames Amo tiknekis ti mupajtes
Mu chikaualisli unka ipan mu majma

¿Tita Influenza Titewa?

tem+arixi mex+ka “virus m+titewa kaniuyeikani ta aurie hurawa kayu hek+at+.
Tsukaxiya kwuiniya katinitewaka uayeyari kani xuaweni.Hik+ influenza titewat+ muyukuxata kwuinie tikwuiniyat+ kani xatsiwani, uayeyari kanixuaweniri x+ka t+t+ kwuit+ pe uata aita pekananayewem+k+.
Kereu herieka x+ka ik+ kwuiniya netsiya ‘axeneni.
tsume haxikit+ ‘uhanet+ ne ukai u hanet+ wa+kawa ne-mu ú netiukukuit+ kwuinimieme peti h+iyat+ wa+kawa pe hau uxet+ kukiya wakit+ a k+ipitsie wa+kawa merekakukuinet+ a umete wa+kawa metiti kukuinet+ lk+ kwuiniya kere in+me petiuta kwuine?
Ik+ kuiniya wieriwe a tsurita, a tenite+ta, tsiere, a+xite ta.
Ik+ kwuiniya ne hetsie kaye-axenik+:
xapunik+ hura keneuka maimawat+ tukarik+ pem+ta niunitsie a-tenie keneu akunar+mat+ pemuta etsewatsie ya pemuta kukutsie tuwaxak+ keneu akunar+mat+ meta axikurik+. hau eriet+ peka uta a+tsikawiwani xeime pekwua heku kwuaxawiyani meta mamayatsie pekaha wiwiereni tsumexiekaku. a xak+ a watsu a it+ xeime peka ni+t+aka metsumexiet+ka watsata pep+ ká-heyeikani m+reutuiyatsie ikuai pekarekuaka ya anet+ katiniu’ekani wa+kawa raya hayat+kaime ketine kuat+ tsinakari, narakaxi, wayewaxi influenza katiniyu uayemarin+aka, x+ka kuit+ pe ‘uata ‘aita, peruts+ ti uayemawame niukieya pe u weixat+ ya matsi wa+kawa pereu iwaum+k+ keneunio Secretaria de Salud Jalisco, niukametsie-Telefonotsie;
(01 33) 30 30 50 45(01 33) 30 30 50 46

lunes, 30 de marzo de 2009

Esperan la visita de Rigoberta Menchú

La ganadora del premio Nobel de la paz 1992 se reunirá con los representantes de los pueblos indígenas del estado de Jalisco; estará en Tuxpan

Marco Corral
Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la paz 1992, estará en una visita de cortesía en Tuxpan, donde se reunirá con representantes de pueblos indígenas, el próximo 28 de mayo.
El Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, profesor Antonio Vázquez Romero, luego de una visita a Guatemala, donde estuvo en la casa de Rigoberta Menchú, dijo que aceptó gustosa la invitación “para que la conozcan nuestros hermanos y ella pueda conocer la forma en que nos organizamos las comunidades indígenas del pueblo de la fiesta eterna, Tuxpan”.
Rigoberta Menchú impartirá la conferencia “retos y desafíos de los derechos humanos”, y recibirá una presea con el escudo de armas del municipio de Tuxpan.
Dijo que con anticipación “hermanos indígenas mayas estarán con nosotros para espera la significativa visita”, estarán también autoridades tradicionales de los pueblos wirraricas, de los pueblos de la sierra de Manantlán, de Zapotitlán de Vadillo.

domingo, 29 de marzo de 2009

En el sitio sagrado de los Wirrarikas



Encuentro de culturas indígenas en la “isla de los alacranes”

Marco Corral
Fue el segundo encuentro de culturas indígenas en uno de los sitios sagrados de la cultura Wirrarika, en el lago de Chapala.
Pero más que una muestra cultural, fue una convivencia con representantes de diversas culturas nativas, y una ceremonia de la tradición Wirrarika para la purificación al recibir la primavera.
Era sábado, 21 de marzo, de madrugada, cuando desde Tuxpan, abordamos el autobús que nos llevaría hasta Chapala, de donde habríamos de embarcarnos para llegar al sitio de la ceremonia.
La salida fue de Tuxpan, municipio donde las comunidades indígenas nahuas se encuentran debidamente organizadas para el trabajo y la conservación de su cultura.
San Miguel, Los Laureles, El Taracón, Santa Juana, El Paraíso, San Juan Espanatica, El paso de San Juan, El Nuevo Poblado, y el ejido Atenquique, además de grupos dispersos en la cabecera municipal, son las comunidades indígenas de Tuxpan.
El Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, Antonio Vázquez Romero, dirigió el viaje hacia Chapala, a donde llegamos empezando la mañana.
En varias embarcaciones realizamos el recorrido de poco más de 2 kilómetros hacia la isla, una isla donde se localiza uno de los sitios sagrados de los Wirrarikas, y donde habitualmente los turistas acuden a relajarse.
El recorrido es lento, el oleaje es fuerte debido al viento.
Al arribo a la isla, algunos turistas ya se encuentran en el establecimiento de alimentos y bebidas que opera en el lugar, disfrutando de los tradicionales charales.
En las enormes rocas se encuentran como símbolos, enormes alacranes labrados en las rocas; los encargados del servicio en el establecimiento de alimentos y los lancheros aseguran que se le llama “isla de los alacranes” por la presencia de estos arácnidos en la misma.
Estamos en el sitio 20 grados 15 minutos 07 segundos de latitud norte y 103 grados 10 minutos 17 segundos de longitud oeste.
El sonido del viento y el canto de las aves del lugar, complementan el ambiente de tranquilidad que se vive en el sitio.
Mientras se realizan los preparativos, mujeres de varias comunidades Wirrarikas exhiben sus trabajos artesanales, desde aretes hasta collares, elaborados con una tradición que no han perdido sus comunidades.
En el sitio sagrado, se encuentra en construcción un ririki para protegerlo.

Ceremonia Wirrarika

El encuentro inicia con la bienvenida a la primavera, a cargo de Luis Manuel “el de la paloma”, organizador del encuentro; “somos más de los que los ojos ven”, dijo al invitar a los asistentes, procedentes de diferentes lugares de la República, a recibir la energía del inicio de la primavera.
Se dio paso a la ceremonia de purificación, en uno de los rumbos de la tradición Wirrarika, a cargo del Maracame, procedente de la comunidad San Miguel Huestita, del municipio Mezquitic, Jalisco, quien se dirigió un mensaje de hermandad en castellano a los asistentes.
Enseguida los representantes de los pueblos y comunidades se presentaron; Adrián Ramírez, que preside un grupo de los Tinujei del estado de Oaxaca, en su lengua, y después en castellano, elevó su voz contra la discriminación que sufren los indígenas, destacando que la padecen niños y mujeres indígenas, “en las escuelas no quieren que los niños hablen su lengua y vistan como nosotros” y recalcó: “queremos que la discriminación sea un delito porque solamente llegamos a la CDI y no se nos da ningún resultado para frenar la discriminación contra los indígenas”.
Antonio Vázquez Romero, Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, y además Regidor de ese municipio, se manifestó complacido por el encuentro con hermanos indígenas, y recordó: “Dios nos hizo guerreros de luz, pero también relevos del tiempo”.
En su lengua compartió un poema de Nezahualcoyotl y después, en castellano: “Yo Nezahualcoyotl lo pregunto ¿Qué acaso se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra, solo un poco aquí; aunque sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, auqnue sea plumaje de quetzal se desgarra; no para siempre en la tierra, solo un poco aquí…”

Luis Manuel “el de la paloma”; Eustacio de la Cruz “Tacho”, delegado de comunidades indígenas; Antonio Vázquez Romero, Presidente de las comunidades nahuas… reciben una limpieza espiritual y después, uno a uno, los asistentes pasamos a ser parte del ritual de la purificación.
Procedentes de Tuxpan, los “sonajeros” escenifican su tradicional danza ahí, en tierra sagrada de los Wirrarikas.
Se trata de una de las tradicionales danzas de las comunidades indígenas del municipio de Tuxpan, en la zona sur del estado de Jalisco.
Enseguida los representantes de los pueblos y comunidades se presentaron; Adrián Ramírez, que preside un grupo de los triquis del estado de Oaxaca, elevó su voz contra la discriminación que sufren los indígenas, destacando que la padecen niños y mujeres indígenas; Antonio Vázquez Romero, Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, y además Regidor de ese municipio, se manifestó complacido por la unidad de pueblos y hermanos, y recordó: “Dios nos hizo guerreros de luz, pero también relevos del tiempo”.

Poemas y cantos

Después se dio lectura a poemas de autores indígenas antiguos y contemporáneos, de origen maya, mazateco: “que se abra la palabra, para que se escuche la voz de la tierra, aquí está su mensaje, aquí está su plegaria, aquí está el destino de sus manos y sus pies, aquí está su corazón, que hablen los que no tienen rostro, que el sufrimiento tome la palabra, que el silencio grite y se revele la noche, que hable nuestra Madre, nuestra madre de un solo rostro, nuestra Madre tierra; ahora sé, que se abra la ley, que busque por sí misma, que se busque su verdad, que hable el corazón, que hable el pensamiento, que no pida permiso la palabra, que fluya aquí y ahora”.
Se dio lectura a un poema de Víctor de la Cruz, de origen zapoteco; el poema tzotzil “Sobre el entierro” de María Enriqueta Lunes Pérez; se habló de la muerte terrenal a través de los poemas, de la generosidad de los hermanos indígenas, “me dejo querer en mazateco…”
Se recordó al pueblo maya con un poema de Feliciano Sánchez: "mi pueblo es un anciano apostado en cuclillas bajo la sombra de la Madre Ceiba..."
Nicolás Hernández Santillán de la región mixteca de Oaxaca, habló de la resistencia cultural desde 1520 para conservar la lengua original, de lucha por el rescate y la preservación de las tradiciones, “de nuestras raíces, del respeto por la vida, del respeto del hombre por el hombre, el respeto de la naturaleza”.
“Luchemos por nuestras lenguas y raíces indígenas”, invitó; y rubricó su participación con un poema de origen ñanu: “vengo desde el pueblo bajo, de la falta de agua y pan, peleando por algo justo y un mundo nuevo a buscar, me conociste luchando y si hoy me quieres hallar, búscame en alguna marcha o en la voz de libertad, no me busques en el llano, en donde reina la paz, búscame en el vuelo alto o en la bala en tempestad, y si es que muero mañana, no me vengan a llorar, nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”
Una representante purépecha, originaria de Cherán, Michoacán compartió, a capela, un canto tradicional de su cultura llamado Male Betulia: “Male Betulia tstsïki xankare sesï jaxeka, xankare ambándiraka para uanduskuarhini…”
Luis Manuel “el de la paloma” cerró el encuentro con un canto de la sierra Tarahumara.
El encuentro tiene por finalidad la preservación de las raíces, la cultura, las tradiciones, los cantos, las letras, el teatro.
Nos dirigimos todos a las embarcaciones, que ya se encuentran esperando en los pequeños embarcaderos, y regresamos a Chapala, donde indígenas y mestizos convivimos en una comida. Pampa Dios.