lunes, 30 de marzo de 2009

Esperan la visita de Rigoberta Menchú

La ganadora del premio Nobel de la paz 1992 se reunirá con los representantes de los pueblos indígenas del estado de Jalisco; estará en Tuxpan

Marco Corral
Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la paz 1992, estará en una visita de cortesía en Tuxpan, donde se reunirá con representantes de pueblos indígenas, el próximo 28 de mayo.
El Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, profesor Antonio Vázquez Romero, luego de una visita a Guatemala, donde estuvo en la casa de Rigoberta Menchú, dijo que aceptó gustosa la invitación “para que la conozcan nuestros hermanos y ella pueda conocer la forma en que nos organizamos las comunidades indígenas del pueblo de la fiesta eterna, Tuxpan”.
Rigoberta Menchú impartirá la conferencia “retos y desafíos de los derechos humanos”, y recibirá una presea con el escudo de armas del municipio de Tuxpan.
Dijo que con anticipación “hermanos indígenas mayas estarán con nosotros para espera la significativa visita”, estarán también autoridades tradicionales de los pueblos wirraricas, de los pueblos de la sierra de Manantlán, de Zapotitlán de Vadillo.

domingo, 29 de marzo de 2009

En el sitio sagrado de los Wirrarikas



Encuentro de culturas indígenas en la “isla de los alacranes”

Marco Corral
Fue el segundo encuentro de culturas indígenas en uno de los sitios sagrados de la cultura Wirrarika, en el lago de Chapala.
Pero más que una muestra cultural, fue una convivencia con representantes de diversas culturas nativas, y una ceremonia de la tradición Wirrarika para la purificación al recibir la primavera.
Era sábado, 21 de marzo, de madrugada, cuando desde Tuxpan, abordamos el autobús que nos llevaría hasta Chapala, de donde habríamos de embarcarnos para llegar al sitio de la ceremonia.
La salida fue de Tuxpan, municipio donde las comunidades indígenas nahuas se encuentran debidamente organizadas para el trabajo y la conservación de su cultura.
San Miguel, Los Laureles, El Taracón, Santa Juana, El Paraíso, San Juan Espanatica, El paso de San Juan, El Nuevo Poblado, y el ejido Atenquique, además de grupos dispersos en la cabecera municipal, son las comunidades indígenas de Tuxpan.
El Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, Antonio Vázquez Romero, dirigió el viaje hacia Chapala, a donde llegamos empezando la mañana.
En varias embarcaciones realizamos el recorrido de poco más de 2 kilómetros hacia la isla, una isla donde se localiza uno de los sitios sagrados de los Wirrarikas, y donde habitualmente los turistas acuden a relajarse.
El recorrido es lento, el oleaje es fuerte debido al viento.
Al arribo a la isla, algunos turistas ya se encuentran en el establecimiento de alimentos y bebidas que opera en el lugar, disfrutando de los tradicionales charales.
En las enormes rocas se encuentran como símbolos, enormes alacranes labrados en las rocas; los encargados del servicio en el establecimiento de alimentos y los lancheros aseguran que se le llama “isla de los alacranes” por la presencia de estos arácnidos en la misma.
Estamos en el sitio 20 grados 15 minutos 07 segundos de latitud norte y 103 grados 10 minutos 17 segundos de longitud oeste.
El sonido del viento y el canto de las aves del lugar, complementan el ambiente de tranquilidad que se vive en el sitio.
Mientras se realizan los preparativos, mujeres de varias comunidades Wirrarikas exhiben sus trabajos artesanales, desde aretes hasta collares, elaborados con una tradición que no han perdido sus comunidades.
En el sitio sagrado, se encuentra en construcción un ririki para protegerlo.

Ceremonia Wirrarika

El encuentro inicia con la bienvenida a la primavera, a cargo de Luis Manuel “el de la paloma”, organizador del encuentro; “somos más de los que los ojos ven”, dijo al invitar a los asistentes, procedentes de diferentes lugares de la República, a recibir la energía del inicio de la primavera.
Se dio paso a la ceremonia de purificación, en uno de los rumbos de la tradición Wirrarika, a cargo del Maracame, procedente de la comunidad San Miguel Huestita, del municipio Mezquitic, Jalisco, quien se dirigió un mensaje de hermandad en castellano a los asistentes.
Enseguida los representantes de los pueblos y comunidades se presentaron; Adrián Ramírez, que preside un grupo de los Tinujei del estado de Oaxaca, en su lengua, y después en castellano, elevó su voz contra la discriminación que sufren los indígenas, destacando que la padecen niños y mujeres indígenas, “en las escuelas no quieren que los niños hablen su lengua y vistan como nosotros” y recalcó: “queremos que la discriminación sea un delito porque solamente llegamos a la CDI y no se nos da ningún resultado para frenar la discriminación contra los indígenas”.
Antonio Vázquez Romero, Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, y además Regidor de ese municipio, se manifestó complacido por el encuentro con hermanos indígenas, y recordó: “Dios nos hizo guerreros de luz, pero también relevos del tiempo”.
En su lengua compartió un poema de Nezahualcoyotl y después, en castellano: “Yo Nezahualcoyotl lo pregunto ¿Qué acaso se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra, solo un poco aquí; aunque sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, auqnue sea plumaje de quetzal se desgarra; no para siempre en la tierra, solo un poco aquí…”

Luis Manuel “el de la paloma”; Eustacio de la Cruz “Tacho”, delegado de comunidades indígenas; Antonio Vázquez Romero, Presidente de las comunidades nahuas… reciben una limpieza espiritual y después, uno a uno, los asistentes pasamos a ser parte del ritual de la purificación.
Procedentes de Tuxpan, los “sonajeros” escenifican su tradicional danza ahí, en tierra sagrada de los Wirrarikas.
Se trata de una de las tradicionales danzas de las comunidades indígenas del municipio de Tuxpan, en la zona sur del estado de Jalisco.
Enseguida los representantes de los pueblos y comunidades se presentaron; Adrián Ramírez, que preside un grupo de los triquis del estado de Oaxaca, elevó su voz contra la discriminación que sufren los indígenas, destacando que la padecen niños y mujeres indígenas; Antonio Vázquez Romero, Presidente de la Unión de comunidades indígenas nahuas de Tuxpan, y además Regidor de ese municipio, se manifestó complacido por la unidad de pueblos y hermanos, y recordó: “Dios nos hizo guerreros de luz, pero también relevos del tiempo”.

Poemas y cantos

Después se dio lectura a poemas de autores indígenas antiguos y contemporáneos, de origen maya, mazateco: “que se abra la palabra, para que se escuche la voz de la tierra, aquí está su mensaje, aquí está su plegaria, aquí está el destino de sus manos y sus pies, aquí está su corazón, que hablen los que no tienen rostro, que el sufrimiento tome la palabra, que el silencio grite y se revele la noche, que hable nuestra Madre, nuestra madre de un solo rostro, nuestra Madre tierra; ahora sé, que se abra la ley, que busque por sí misma, que se busque su verdad, que hable el corazón, que hable el pensamiento, que no pida permiso la palabra, que fluya aquí y ahora”.
Se dio lectura a un poema de Víctor de la Cruz, de origen zapoteco; el poema tzotzil “Sobre el entierro” de María Enriqueta Lunes Pérez; se habló de la muerte terrenal a través de los poemas, de la generosidad de los hermanos indígenas, “me dejo querer en mazateco…”
Se recordó al pueblo maya con un poema de Feliciano Sánchez: "mi pueblo es un anciano apostado en cuclillas bajo la sombra de la Madre Ceiba..."
Nicolás Hernández Santillán de la región mixteca de Oaxaca, habló de la resistencia cultural desde 1520 para conservar la lengua original, de lucha por el rescate y la preservación de las tradiciones, “de nuestras raíces, del respeto por la vida, del respeto del hombre por el hombre, el respeto de la naturaleza”.
“Luchemos por nuestras lenguas y raíces indígenas”, invitó; y rubricó su participación con un poema de origen ñanu: “vengo desde el pueblo bajo, de la falta de agua y pan, peleando por algo justo y un mundo nuevo a buscar, me conociste luchando y si hoy me quieres hallar, búscame en alguna marcha o en la voz de libertad, no me busques en el llano, en donde reina la paz, búscame en el vuelo alto o en la bala en tempestad, y si es que muero mañana, no me vengan a llorar, nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”
Una representante purépecha, originaria de Cherán, Michoacán compartió, a capela, un canto tradicional de su cultura llamado Male Betulia: “Male Betulia tstsïki xankare sesï jaxeka, xankare ambándiraka para uanduskuarhini…”
Luis Manuel “el de la paloma” cerró el encuentro con un canto de la sierra Tarahumara.
El encuentro tiene por finalidad la preservación de las raíces, la cultura, las tradiciones, los cantos, las letras, el teatro.
Nos dirigimos todos a las embarcaciones, que ya se encuentran esperando en los pequeños embarcaderos, y regresamos a Chapala, donde indígenas y mestizos convivimos en una comida. Pampa Dios.